Registro Inmobiliario

Magistrada Agelán Casasnovas diserta en cátedra virtual.

“Mujeres Víctimas e Infractoras de Delitos Patrimoniales” fue el tema abordado por la magistrada Esther Elisa Agelán Casasnovas, jueza de la Suprema Corte de Justicia dominicana, durante una cátedra virtual que se desarrolló en el Salón Multiuso del alto tribunal.

Durante su exposición en esta segunda cátedra virtual, coordinada por la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial, la Dirección de Familia, Niñez, Adolescencia y Género, la Fundación Justicia y Género, y la Universidad de Educación a Distancia de Costa Rica, la magistrada Agelán Casasnovas, definió la violencia patrimonial como la desigualdad existente entre hombres y mujeres en el acceso a los recursos económicos.

Apuntó que la violencia económica se ejerce dentro de las relaciones de pareja, durante la convivencia o después de ella.

Añadió que la misma se manifiesta también mediante el control de los recursos por parte del agresor y la dependencia económica de la mujer, lo que la obliga a subordinarse.

Sostuvo que la Constitución dominicana tutela expresamente la igualdad y no discriminación contra la mujer, pero que “sin embargo no hemos logrado la materialización de este ideal de cuidado”.

Asimismo, al analizar el papel de la mujer en Latinoamérica  y la República Dominicana, la magistrada Agelán Casasnovas reconoció que la misma ha avanzado, por ejemplo, en cuanto al acceso a la educación, y muestra de ello es que el 62% en la matrícula de las instituciones de educación superior dominicana es femenina, frente a un 37.4% de los hombres.

No obstante esta capacitación alcanzada por las mujeres, aún existen obstáculos para que ellas logren puestos relevantes, debido al llamado techo de cristal, “que son barreras invisibles y prejuicios que impiden a la mujer a ascender a puestos de mayor jerarquía”.

La Magistrada destacó también que las mujeres incurren menos en la comisión de delitos, en comparación con los hombres, y que los cometidos por ellas son en mayor frecuencia contra hombres que las maltrataban.

Dijo que debe ser una prioridad de los Estados fomentar la educación de la mujer como fuente de conocimiento para la eliminación de todo tipo de violencia.

Conjuntamente con la magistrada Esther Agelán, el tema también fue disertado por la también magistrada Doris Arias, jueza de la Sala III del Poder Judicial de Costa Rica.

Además de República Dominicana y Costa Rica, a esta videoconferencia estuvieron conectados los Poderes Judiciales de Argentina, Colombia, El Salvador Guatemala, Honduras, Panamá, Puerto Rico y Ecuador, entre otros.

Durante su desarrollo en el Salón Multiuso, estuvieron presentes jueces y juezas de la Suprema Corte de Justicia, de otras jurisdicciones, funcionarios, funcionarias y servidores judiciales, así como otros invitados.

DIVISION DE COMUNICACIONES DEL PODER JUDICIAL

Deja un comentario