Registro Inmobiliario

Magistrado Germán Mejía llama a todos los involucrados en el ejercicio jurisdiccional cumplir su rol con responsabilidad.

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, doctor Mariano Germán Mejía exhortó a todos los involucrados en el ejercicio jurisdiccional cumplir su rol con responsabilidad.

El magistrado Germán Mejía, quien defendió la labor que realiza el Poder Judicial, aclaró que dentro de la complejidad institucional, ese poder del Estado, no tiene porque cargar con las debilidades que corresponden a los demás órganos jurisdiccionales colaterales.

En ese sentido, explicó que los casos mal instrumentados, la violación del cuidado de la cadena de custodia de las pruebas, el descuido de la legalidad de los procesos antes de que éstos lleguen ante la presencia de un juez o una jueza, no debe continuar, para poder garantizar una verdadera justicia.

Advirtió que resulta muy fácil salir a denunciar que la judicatura es la culpable de emitir sentencias que no siempre complacen a la opinión pública.

Informó que las sentencias cuestionadas por la opinión pública y que crean interrogantes en la sociedad, han sido analizadas y se ha determinado que la mayoría de esas decisiones se bastan por sí mismas, y en los casos en que arrojaron anomalías, se está procediendo a profundizar las investigaciones a los fines de determinar si las mismas se emitieron debidamente motivadas y apegada al debido proceso.

El magistrado Germán Mejía, reveló que recientemente, solicitaron a la Procuraduría General de la República, a la Policía Nacional y a la Dirección Nacional de Control de Drogas que establezcan las medidas oportunas y prudentes para presentar los casos con la menor cantidad de errores posibles.

“La correcta administración de justicia respeta el principio de presunción de inocencia, que es una garantía para que los procesos judiciales se realicen apegados a la ética y a la transparencia”, afirmó el doctor Germán Mejía.

Aclaró que con sus declaraciones no buscan señalar culpables, sino destinado a que se realice un trabajo de manera mancomunada que garantice la calidad.

Afirmó  que el Poder Judicial ha avanzado, tiene fortalezas y  Tiene debilidades.

Finalmente, reiteró su compromiso fiel con la correcta aplicación de la Constitución y la Ley.

El Magistrado Germán Mejía ofreció sus declaraciones, durante un encuentro con los y las periodistas que cubren la fuente Judicial, con motivo de la celebración del Día Nacional del Periodista, a quienes les manifestó que la prensa tiene un papel que es la esencia misma del ser humano: la comunicación.

DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN DEL PODER JUDICIAL

Justicia y Sociedad intercambia experiencias con comunidad jurídica.

Integrantes del Consejo Directivo y la Comisión de Capacitación de la Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ), estuvieron en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), compartiendo experiencias con la comunidad jurídica nacional sobre las actividades de formación que imparte la institución.

La comisión estuvo integrada por los magistrados Yadira de Moya, jueza presidenta Cámara Civil y Comercial Corte de Apelación de Santo Domingo; Danilo Caraballo, juez de la Octava Sala Cámara Civil y Comercial Juzgado Primera Instancia del Distrito Nacional; Martha Díaz, jueza primer sustituto Corte Apelación San Francisco de Macorís, y Jacinto Castillo, subdirector de la ENJ.

Esta es la primera actividad de una serie de charlas que serán impartidas en el marco del proyecto «Justicia y Sociedad» durante este año a nivel nacional por los propios operadores de justicia. Justicia y Sociedad es un proyecto de voluntariado instituido por la Escuela Nacional de la Judicatura en coordinación con los jueces y juezas integrantes de la Comisión de Capacitación y los Magistrados Delegados de la Formación a nivel departamental, como una estrategia para fortalecer las buenas relaciones entre el Poder Judicial y la comunidad donde presta servicio.

Durante el año 2013 los jueces estuvieron impartiendo charlas a nivel departamental sobre diferentes temáticas sociales que afectan a las comunidades de nuestro país. La idea de este proyecto es acercar la labor jurisdiccional a la comunidad de manera que ambos se beneficien de esta relación.

División de Comunicaciones del Poder Judicial

Magistrado Germán Mejía participa en la Asamblea Plenaria de la XVII de la Cumbre Judicial Iberoamérica que se realiza en Chile.

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, Magistrado Mariano Germán Mejía participa en la Asamblea Plenaria de la XVII de la Cumbre Judicial Iberoamérica que se realiza en Chile del 2 al 4 de abril, en donde se abordan temas de interés judicial.

En el encuentro participan jueces presidentes de Cortes, Supremas Cortes, Tribunales Supremos y Consejos de la Judicatura de 23 países.

En el marco del evento, el Magistrado Mariano Germán Mejía suscribirá dos acuerdos con la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial y el Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y difusión de la ética judicial, los cuales impactará positivamente en la capacitación de los servidores judiciales en especial en el tema de ética judicial, intercambio de jurisprudencia entre otros.

La delegación del Poder Judicial dominicano, que participa en Asamblea Plenaria de la XVII de la Cumbre Judicial Iberoamérica, la integran además del doctor Mariano Germán Mejía, el Consejero Samuel Arias Arzeno, y el doctor Justiniano Montero Montero, Director General Interino de Administración y Carrera Judicial.

Entre los proyectos que se discuten en dicha asamblea figuran:

  • De Transparencia, Rendición de Cuentas e Integridad de los Sistemas de Justicia Iberoamericanos y sus indicadores.
  • Protocolo iberoamericano para garantizar la seguridad de las y los juzgadores como base de su independencia.
  • Proyecto Cooperación Judicial Internacional.
  • Protocolo Iberoamericano de Actuación Judicial para mejorar el acceso a la justicia de las personas y grupos en condiciones de vulnerabilidad, con especial énfasis en justicia con enfoque de género.
  • Aprobación del Estatuto del Instituto Iberoamericano de Altos Estudios Judiciales.
  • La celebración de la Quinta Versión de la Feria de Justicia y Tecnología.

En el encuentro se realizará la entrega póstuma del Premio al Mérito Judicial, al fenecido Magistrado Luís Paulino Mora Mora, quien se desempeñó como presidente de la Corte Suprema de Costa Rica, durante más de 10 año; por sus aportes al fortalecimiento y modernización de la justicia, en su país e Iberoamérica.

La Cumbre Judicial Iberoamericana es una organización que articula la cooperación y concertación entre los Poderes Judiciales de los 23 países de la comunidad iberoamericana de naciones, aglutinando en un solo foro a las máximas instancias y órganos de gobierno de los sistemas judiciales iberoamericanos. Reúne en su seno a los Presidentes de las Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia y a los máximos responsables de los Consejos de la Judicatura iberoamericanos.

A lo largo de cada edición y de acuerdo a la metodología de trabajo establecida en su estatuto, celebra dos reuniones preparatorias y dos rondas de talleres que culminan en una Asamblea Plenaria final.

DIVISIÓN DE COMUNICACIONES DEL PODER JUDICIAL

Magistrado Castaños Guzmán dicta conferencia “El Recurso de Casación Civil en República Dominicana”.

El magistrado Julio César Castaños Guzmán, presidente de la Sala Civil y Comercial de la Suprema Corte de Justicia, dictó la conferencia “El Recurso de Casación Civil en República Dominicana”, en el marco de la celebración del segundo aniversario del programa radial Magazine Jurídico.

La actividad, que se celebró en el auditorio de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) recinto Santo Tomás de Aquino, contó con la presencia del Magistrado Mariano Germán Mejía, Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, así como de importantes personalidades del ámbito jurídico del país.

La mesa de honor estuvo presidida por el Magistrado Germán Mejía y la integraron el Magistrado Castaños Guzmán, el doctor Rafael Alburquerque, el señor Manuel Corripio, el doctor Julio Miguel Castaños Guzmán, decano de la Escuela de Derecho de la PUCMM; Claudia Castaños y Jorge Mancebo, de Magazine Jurídico, y Servio Tulio Castaños, de la Fundación Institucionalidad y Justicia.

Asistieron, además, decenas de estudiantes de la carrera de Derecho, juristas, profesores universitarios, importantes abogados y abogadas, Consejeros del Poder Judicial, y juezas y jueces miembros de la Suprema Corte de Justicia.

División de Comunicaciones del Poder Judicial

Pleno SCJ juramenta 127 abogados y abogadas y 4 notarios.

El pleno de la Suprema Corte de Justicia juramentó  127 nuevos abogados y abogadas y a cuatro notarios públicos, ceremonia que tuvo lugar en la Sala Augusta del alto tribunal, en el séptimo piso del edificio.

La juramentación la encabezó el magistrado Julio César Castaños Guzmán, primer sustituto de Presidente del máximo tribunal y Presidente de la Primera Sala, quien dijo que para los abogados en ejercicio no hay una prenda más grande que la sabiduría y la credibilidad.

“Como abogados van a tener muchas situaciones que resolver, y requerirán el uso del sentido común. Ejercer con credibilidad es lo que hace grande al abogado”. Los abogados serios tienen poco tiempo, porque todo el mundo los busca para que los represente, tienen mucho trabajo”, expuso Castaños Guzmán, quien a seguidas procedió a tomar juramento.   

Estas juramentaciones tienen lugar el primer y último miércoles de cada mes en la citada Sala Augusta de la Suprema Corte de Justicia.

DIVISIÓN DE COMUNICACIONES DEL PODER JUDICIAL 

Instituciones entregan proyecto de ley al presidente de la SCJ y del CPJ.

Representantes de varias instituciones visitaron al Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, doctor Mariano Germán Mejía, a quien entregaron un proyecto de ley sobre Derecho Internacional Privado, que tiene como objetivo regular las relaciones privadas internacionales de carácter civil y comercial. La propuesta legislativa es de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, Fundación Institucionalidad y Justicia, y del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales, representadas en dicha visita por los juristas Juan Miguel Castillo Pantaleón, José Carlos Fernández, Nathanael Concepción, Víctor Villanueva y licenciada Ana C. Blanco Haché.

Además, estuvieron presentes Marco Herrera, Director Ejecutivo de la Fundación Global Democracia y Desarrolla  (FUNGLODE),  Marcos Villaman, Rector del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), Leidylin Contreras, Abogada de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo y el Magistrado Edynson Alarcón, Juez de la Corte de Apelación del Distrito Nacional.  El magistrado Mariano Germán Mejía ponderó la iniciativa y el trabajo en conjunto de todos los actores que trabajaron en el diseño y conceptualización del Proyecto de Ley de Derecho Internacional Privado, y se comprometió con revisarlo detenidamente y darlo a conocer entre los funcionarios de la Suprema Corte de Justicia.

En dicho proyecto, este conjunto de instituciones suscriben que las disposiciones de Derecho Internacional Privado, contenidas en el Código Civil y en las leyes especiales, deben ser sustituidas íntegramente por un nuevo instrumento legal que responda a los requerimientos presentes y futuros de la nación, en consistencia con los acuerdos, convenios y tratados suscritos y ratificados por la República Dominicana. Sostienen que la presente iniciativa moderniza la reglamentación que hasta la fecha ha proporcionado para nuestro país el Código Bustamante, concluido en 1928 y adoptado por 15 Estados, fundamentalmente centroamericanos, y según distinguidos juristas latinoamericanos, dicho código no ha pasado de ser más que una simple declaración de buenas intenciones, cuyo valor práctico y resultados son pocos significativos.

“En los últimos tiempo se asiste en nuestra patria a un incremento sin precedentes de los problemas derivados del tráfico externo que requieren una atención especial de nuestro legislador, y conducen a la necesidad de establecer un bloque normativo que dé respuesta a los problemas puntuales del tráfico privado externo. Este incremento obedece, sin duda alguna, a factores muy particulares de carácter social, económico y jurídico”, puntualizan.Agregan, además, que “frente a los sistemas jurídicos de nuestro entorno, en el sistema jurídico de la República Dominicana se carece de una ley especial que regule, al menos, un sector sustancial de los problemas del tráfico jurídico externo”.

Entre otros puntos, sostienen también que resulta muy limitada la política seguida por nuestro país de incorporación de tratados del Derecho Internacional Privado.

DIVISION DE COMUNICACIONES DEL PODER JUDICIAL

Imparten taller sobre Mediación a aspirantes a jueces de Paz.

El Poder Judicial, a través de la Dirección de Familia, Niñez, Adolescencia y Género, inició este martes 24 de marzo un taller de mediación para aspirantes a jueces de Paz.

En el taller, que es impartido en la Escuela Nacional de la Judicatura por los abogados Alexis Rafael Peña, coordinador del Centro de Mediación Familiar, y Petronila Rosario Adames, mediadora, participan aproximadamente 42 jueces de Paz en etapa de pasantía que suplen en Tribunales de Paz de la provincia Santo Domingo, el Distrito Nacional y de otras jurisdicciones.

La coordinación del taller se realizaa través del Centro de Mediación Familiar del Poder Judicial y tiene como objetivo socializar con dichos aspirantes y sensibilizarlos acerca de la importancia de la Resolución Alterna de Conflictos (RAC).

“Un juez de Paz es un juez conciliador, y durante su rol, ellos socializan con la comunidad; queremos que se entienda que los conflictos necesariamente no tienen que llegar a los tribunales, con lo cual se ahorraría gastos a las partes y al Estado”, explicó Alexis Rafael Peña, quien insistió en la importancia de la mediación como forma alterna de solucionar los problemas.

DIVISION DE COMUNICACIONES DEL PODER JUDICIAL

La Jurisdicción Inmobiliaria inicia proceso de estandarización de las informaciones en los Distintos Tribunales del país

La Jurisdicción Inmobiliaria dio inicio a los trabajos de estandarización de las estadísticas judiciales y la implementación del Libro Digital Tribunales de Tierra del Distrito Nacional que unificará las informaciones en los distintos tribunales del país.

A tales fines, el administrador general de la Jurisdicción Inmobiliaria, licenciado Ramón Antigua, se reunió con jueces y juezas de los Tribunales de tierra del Distrito Nacional, encuentro realizado en el salón de capacitaciones de la Jurisdicción Inmobiliaria, en el que participaron un total de 14 jueces y juezas de los Tribunales Superior de Tierra y de la Jurisdicción Original, además las secretarias y secretarios de esos tribunales.

Los magistrados recibieron  adecuadas orientaciones sobre el uso del Libro Digital en los Tribunales de Tierra y el proceso de remisión de la información para estadísticas y evaluación del desempeño.

La reunión se realizó como seguimiento a la circular Núm. 55 de la Dirección General Administrativa y de Gestión de Capital Humano, de fecha 11 de noviembre 2013,  que trata sobre la implementación de una herramienta para unificar las informaciones de las estadísticas de los tribunales.  

DIVISIÓN DE COMUNICACIONES DEL PODER JUDICIAL

Consejo del Poder Judicial, la Escuela Nacional de la Judicatura y el Ministerio de Administración Pública firman acuerdo de cooperación.

El Consejo del Poder Judicial, la Escuela Nacional de la Judicatura y el Ministerio de Administración Pública firmaron la mañana de este miércoles 12 de marzo, un acuerdo interinstitucional con el objetivo de desarrollar actividades encaminadas a la elaboración de una propuesta de ley sobre la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, dentro de un marco de colaboración y asesoría técnica.

El convenio fue suscrito por el doctor Mariano Germán Mejía, en su calidad de Presidente del Consejo del Poder Judicial, y de Presidente del Consejo Directivo de la Escuela Nacional de la Judicatura, y por el licenciado Manuel Ramón Ventura Camejo, Ministro de Administración Pública.

Mediante el mismo, las partes destacan que es de interés aplicar los principios que emanan de la Constitución de la República Dominicana, en cuanto a la organización de los Tribunales Contenciosos Administrativos y los Tribunales de Jurisdicciones Especializadas, con relación a los procedimientos administrativos jurisdiccionales.

Asimismo, se comprometen a otorgar facilidades para lograr la realización de los proyectos de propuestas de Ley de Regulación sobre las atribuciones, integración, ubicación competencia territorial y procedimientos de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, Tribunales Superiores Administrativos, Tribunales Contenciosos Administrativos de Primera Instancia y las Jurisdicciones Especiales, y de sus reglamentos.

Tras ponderar la importancia del acuerdo, el doctor Germán Mejía manifestó que es necesario que se desarrollen los tribunales administrativos, por ser tribunales de control y vínculos persona-Estado.

Subrayó también que ese acuerdo conduce a la formación de más personas para administrar ese tipo de justicia.

“El Ministerio de Administración Pública, el Consejo del Poder Judicial y la Suprema Corte de Justicia van a trabajar de manera unida, y con un mismo criterio para alcanzar un mismo objetivo”, apuntó el Magistrado.

En ese mismo orden, el licenciado Manuel Ramón Ventura Camejo manifestó también sentirse regocijado con la firma del convenio, al tiempo que lo catalogó como fundamental para el avance institucional de la administración pública.

En la firma del convenio estuvieron presentes los magistrados Samuel Arias Arzeno, Francisco Arias Valera y Elías Santini Perera, miembros del Consejo del Poder Judicial; la doctora Gervasia Valenzuela, directora de la Escuela Nacional de la Judicatura, y funcionarios del Ministerio de Administración Pública.

DIVISION DE COMUNICACIONES DEL PODER JUDICIAL

El Consejo del Poder Judicial conmemora tercer aniversario.

El Consejo del Poder Judicial celebró este viernes, 7 de marzo, el tercer aniversario de su integración, con una misa de acción de gracias y un acto de reconocimiento a once servidoras y servidores judiciales meritorios.

La misa de acción de gracias oficiada por el sacerdote Ramón Benito Ángeles, en la iglesia Nuestra Señora de La Paz, del Centro de los Héroes, fue encabezada por el Presidente del Consejo del Poder Judicial, doctor Mariano Germán Mejía, junto a los demás integrantes del organismo, consejeros: Elías Santini Perera, Dulce María Rodríguez de Goris, Francisco Arias Valera  y Samuel Arias Arzeno.

Durante la misa, Benito Ángeles pidió a Dios guiar con sabiduría y responsabilidad a los miembros del Poder Judicial, de acuerdo a las transformaciones que el mismo ha venido implementando en el orden administrativo y disciplinario.

Luego del oficio religioso, en un acto celebrado en el Restaurante Ejecutivo del edificio de la Suprema Corte de Justicia, el magistrado Germán Mejía pasó balance al trabajo desarrollado por el CPJ durante el año 2013, al tiempo que felicitó a las autoridades por su iniciativa de crear ese organismo constitucional.    

El doctor Germán Mejía afirmó que ese año 2013 fue muy laborioso, llegando a celebrar el Consejo del Poder Judicial 49 sesiones, con un total de 3 mil 143 puntos.

De los 3 mil 143 puntos, el Consejo del Poder Judicial aprobó un total de 2,374, para un 76%; fueron rechazados 96, para un 3%; se tomaron conocimiento de 297, para un 9%; otras medidas asumidas con 376 puntos, para un 12%.

Entre los aspectos que más se destacan, entre los puntos aprobados por el Consejo del Poder Judicial, figuran los siguientes:

  1. La Designación de nuevo capital humano.
  2. Aprobaciones presupuestarias.
  3. Reposición de mobiliarios y equipos.
  4. Capacitación de jueces y servidores judiciales en la Escuela Nacional de la Judicatura.
  5. Implementación de distintos planes de descongestionamiento de expedientes en las distintas jurisdicciones a nivel nacional, incluyendo el Tribunal Superior Administrativo.
  6. Suscripción de seis convenios de cooperación interinstitucional con organismos nacionales.
  7. Puesta en funcionamiento de nuevos Centros de entrevistas a personas vulnerables, víctimas y testigos en los procesos judiciales; con el apoyo de UNICEF y la embajada de Gran Bretaña e Irlanda del Norte para República Dominicana y Haití.
  8. Puesta en funcionamiento de dos nuevos Centros de Información y Orientación Ciudadana (CIOC).
  9. Implementación en el Departamento Judicial de Barahona del Modelo de Gestión del Despacho Judicial Penal, pasando a ser 12 los distritos judiciales que se encuentran operando bajo esta moderna modalidad de gestión.

En su perseverante labor, el Consejo del Poder Judicial dejó en funcionamiento los siguientes tribunales:

  1. Tribunal de Ejecución de la Sanción de la Persona Adolescentes del Distrito Nacional.
  2. 2Tribunal de Ejecución de la Sanción de la Persona Adolescentes del Departamento Judicial de Santiago.
  3. Tribunal Superior de Tierras del Departamento Este.
  4. Tercera Sala del Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original del Distrito Judicial de Santiago.

En el ejercicio de sus facultades disciplinarias fueron conocidos procesos seguidos contra jueces y juezas, por faltas en el ejercicio de sus funciones decidiéndose destituciones, descargos; archivos; recursos de revisión rechazados; amonestaciones escritas; y una recusación rechazada.

El Consejo del Poder Judicial en cumplimiento a lo establecido en el artículo 156 numeral 1) de la Constitución de la República; el artículo 7, numeral 4) y el artículo 8, numeral 3) de la Ley 28-11, Orgánica del Consejo del Poder Judicial presentó para fines de ascenso a la Suprema Corte de Justicia un total de 104 jueces.

El magistrado Germán destacó que esas propuestas fueron presentadas en conformidad con las disposiciones de la Constitución de la República; de la Ley 327-98, sobre Carrera Judicial; y de la Ley 28-11, Orgánica del Consejo del Poder Judicial; en sus aspectos sobre la jerarquía, escalafón y orden de ascenso de los jueces.

En ese orden, se realizó el traslado de 76 jueces a nivel nacional, para la mejoría en el servicio de administración de justicia, lo que sumados a la cantidad de jueces propuestos para ascenso, hacen un total de 180 movimientos de jueces a nivel nacional.

En el marco de la celebración se entregaron certificados de reconocimientos a 11 servidores judiciales meritorios que tienen entre 27 y 46 años trabajando en el Poder Judicial, y en cuyas hojas de servicio no reposa ningún tipo de medida disciplinaria.

Los empleados distinguidos por el Consejo del Poder Judicial son: Ysabel Sánchez Contreras, conserje-mensajera del Juzgado de Paz de Juan Herrera, y Águeda Francisco, alguacil de estrado del Juzgado de Paz de Guananico (Puerto Plata); ambas con 27 años en la institución.

También Carmen Sofía Durán Sugilio, secretaria del Juzgado de la Instrucción de Monte Plata y Eugenia Leopordina Montaño Guzmán, secretaria del Juzgado de Paz de Sabana Yegua, Azua; con 28 años de servicio en la institución, respectivamente.

Marcos Antonio Vargas García, también figura entre los galardonados por sus 28 años de servicio en la institución, ingresó como Juez de la Segunda Cámara Civil y Comercial del Distrito Nacional, actualmente sirve como Juez  Primer Sustituto de Presidente y Juez Presidente de la Primera Sala de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional.

Además, fue galardonada Patria Asunción Fournier Tavárez, quien ingresó al Poder Judicial como oficinista-mecanógrafa de la Corte de Apelación de Montecristi, hoy con 33 años en la institución se desempeña como secretaria del Tribunal para Ejecución de la Sanción de la persona Adolescente de Monte Cristi; también Cándida Venecia García Soto, con 35 años de servicio, ingresó a la institución como oficinista del Registro de Título de Moca y en la actualidad se desempeña como Analista Jurídico de la referida área.

Entre los reconocidos también se encuentran Banahí Báez Pimentel, con 36 años de servicio, ingresó como abogada ayudante, y en la actualidad es presidenta de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional; Marcelina Martiria Hernández Japa, ingresó al organismo hace 28 años como Jueza de la Cámara Civil y Comercial y de Trabajo de San Juan de la Maguana, actualmente es jueza presidenta de la Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes de San Pedro de Macorís.

También fue reconocido por su labor en el Poder Judicial durante 4 décadas, el señor Elías Montes de Oca Muñoz, quien ingresó a la institución como mensajero del Tribunal de Tierras de la Jurisdicción Original de Barahona, y en la actualidad se desempeña como Mayordomo.

Finalmente, fue reconocida, la magistrada Alba Nery Collado Halls con 46 años de servicio en el Poder Judicial, ingresó como jueza de Paz en Tamboril, actualmente es Jueza Presidenta de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación de Santiago.

La magistrada Banahí Báez Pimentel, tras recibir el reconocimiento, expresó emocionada que el mismo tiene un significado muy especial y que “es una forma de decirnos que estamos trabajando bien y de motivarnos para que sigamos sirviendo con fidelidad y dedicación al Poder Judicial”.  

El Consejo del Poder Judicial es el órgano constitucional de administración y disciplina del Poder Judicial de la República Dominicana.

DIVISIÓN DE COMUNICACIONES DEL PODER JUDICIAL