Asimismo, recorrió la nueva nave del archivo central del Registro Inmobiliario, la cual custodiará seis millones de documentos y garantiza almacenamiento por los próximos 15 años
SANTO DOMINGO, 10 DE MAYO DE 2024: El juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, visitó las instalaciones de la primera oficina dual del Registro Inmobiliario (RI), la cual combina facilidades tecnológicas con las orientaciones del personal del RI.
Durante la visita, se presentaron las bondades de esta nueva oficina de servicios; los módulos de autoasistencia, las tabletas, así como los quioscos de pantallas interactivas que están disponibles para realizar los servicios habituales de la institución.
El juez presidente fue recibido por el administrador general del Registro Inmobiliario, Ricardo Noboa; la directora nacional de Registro de Títulos, Indhira del Rosario; y gerentes de la institución.
En el recorrido, el magistrado Molina destacó la modernización de los espacios y la implementación de nuevas tecnologías para continuar garantizando la seguridad jurídica de las transacciones inmobiliarias en el país.
Esta moderna oficina ubicada en el nivel Acuario de la plaza comercial Sambil, está abierta de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 6:00 p. m.
El juez presidente también pudo constatar los esfuerzos realizados por la institución para preservar los expedientes que avalan la propiedad inmobiliaria, al visitar la nueva nave del archivo central del Registro Inmobiliario.
Esta infraestructura, ubicada en el parque Duarte, custodiará los 6 millones de documentos que tiene actualmente el RI y garantiza un almacenamiento por los próximos 15 años, acompañando la migración a los archivos digitales.
En su visita, el magistrado hizo un recorrido por la bóveda del lugar la cual almacenará los 10,000 libros de originales y registros complementarios que hoy día preserva la institución; el depósito de documentos y las áreas administrativas y operativas.
La infraestructura fue diseñada acorde a normas de construcción estructural norteamericanas, asegurando que sea resistente a sismos y que cuente con un control de humedad para disminuir posibles daños a los documentos.
Este nuevo archivo central contribuye con la misión institucional de continuar protegiendo la seguridad jurídica mitigando el riesgo de deterioro, pérdida o manejo inadecuado de los documentos que contienen información esencial del sector inmobiliario.
Juez presidente Henry Molina durante su visita a la oficina dual del Registro Inmobiliario.
En la visita, el juez presidente Henry Molina destacó la modernización de los espacios y la implementación de nuevas tecnologías.
El juez presidente fue recibido por el administrador general del Registro Inmobiliario, Ricardo Noboa; la directora nacional de Registro de Títulos, Indhira del Rosario; y gerentes de la institución.
En el recorrido a la nueva nave del archivo central del Registro Inmobiliario, el juez presidente pudo constatar los esfuerzos realizados por el Registro Inmobiliario para preservar los expedientes que avalan la propiedad inmobiliaria.
NUEVA YORK, MARTES 7 DE MAYO DE 2024: El Registro Inmobiliario (RI), representando por la directora nacional de Registro de Títulos, Indhira del Rosario Luna; y la registradora de títulos de San Cristóbal, Kenny Carolina Marte Castillo, impartieron un taller sobre el accionar de la institución, los servicios que ofrece y su importancia como ente de seguridad jurídica.
En
el taller participaron abogados, encargados departamentales y
vicecónsules, quienes aprendieron, entre otras cosas: el marco institucional
del sistema inmobiliario dominicano; funciones del Registro Inmobiliario, las
direcciones nacionales que componen la institución y sus roles, así como las
formalidades de los documentos de las actuaciones registrales.
De
igual modo, compartieron con los presentes algunos principios registrales
fundamentales para la correcta instrumentación de los expedientes, a saber:
principio de rogación, prioridad, especialidad, fe pública registral y
publicidad, así como la función calificadora de los registradores, su ámbito de
aplicación y facultades.
Además,
se presentó el servicio de consultas y comparecencias, el cual permite que
usuarios puedan hacer citas con registradores de títulos sin necesidad de
dirigirse a una de las 26 oficinas que tiene la institución en el país; las
oficinas virtuales para Registro de Títulos y Mensuras Catastrales; desde las
cuales se gestionan solicitudes de ambas direcciones nacionales; la aplicación
RIMóvil, disponible en App Store y Google Play, así como la consulta de
productos; asistencia en línea, entre otros.
El taller fue realizado de manera virtual y estuvo organizado por el Consulado General Dominicano en la ciudad de Nueva York, a través de Tamiris García, director de Recursos Humanos; Manuel Félix, director de Educación; Eridenia Lora, abogada del Departamento Legal; y Eustaquia Sánchez, directora del Departamento Legal.
Registro Inmobiliario promueve la seguridad jurídica en taller para la comunidad dominicana en NY.
SANTO DOMINGO, 1 DE MAYO DE 2024: Con el objetivo de continuar desarrollando una pedagogía en los procesos catastrales y registrales, directivos del Registro Inmobiliario compartieron la charla “Tras las huellas del territorio: conociendo el rol del Registro Inmobiliario”, en la que estudiantes de Derecho, servidores judiciales, registradores de títulos, directores regionales y público en general, conocieron los servicios que ofrece la institución antes de realizar una transacción inmobiliaria.
Al compartir la ponencia en el marco de la Conferencia del Poder Judicial 2024, el administrador general del Registro Inmobiliario, Ricardo Noboa; la directora nacional de Registro de Títulos, Indhira del Rosario; y el director nacional de Mensuras Catastrales, Ridomil Rojas, instaron a los asistentes a que, antes de comprar o hipotecar cualquier propiedad, soliciten una certificación de estado jurídico del inmueble, documento que define quién o quiénes son los dueños, si tiene alguna carga o si es objeto de un litigio.
De igual forma, gestionar una certificación con reserva de propiedad, la cual genera un bloqueo registral por 15 días hábiles sobre el inmueble, y garantiza la fecha de inscripción del negocio jurídico si este se registra durante su vigencia. Ambas documentaciones se pueden gestionar a través del portal institucional www.ri.gob.do, o en la aplicación RI móvil.
Además, recomendaron conocer la condición catastral del inmueble a través del servicio de Consulta Parcelario, también disponible en el portal del Registro Inmobiliario; este permite verificar que la designación del inmueble corresponde con la ubicación del mismo.
A estas recomendaciones, agregaron auxiliarse de profesionales especializados; validar la información que reciban de parte de quien hace llamarse propietario del inmueble con colindantes de la zona; así como solicitar en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), una Certificación del Impuesto al Patrimonio Inmobiliario (IPI), la cual acredita que el inmueble no posee deudas de impuestos.
En la intervención, los directivos aprovecharon para compartir las novedades tecnológicas del Registro Inmobiliario a fin de viabilizar los procesos, a saber: la aplicación móvil (RiMóvil); la oficina virtual para transacciones ante los Registros de Títulos y Dirección de Mensuras Catastrales; el proceso de citas virtuales; entre otros.
Sobre la Conferencia del Poder Judicial 2024.
La Conferencia del Poder Judicial 2024 se llevó a cabo los días 25, 26 y 27 de abril del corriente, y fue un espacio abierto entre el Poder Judicial, los diferentes actores del sistema de administración de justicia y la sociedad, en el que se dialogó y reflexionó sobre la importancia de una justicia al día que garantice la dignidad de las personas y la integridad judicial como un soporte para la legitimidad del Estado de Derecho. Durante los días de la Conferencia, el Registro Inmobiliario presentó los servicios que ofrece; innovaciones tecnológicas; mini charlas; e hizo entrega a los visitantes del stand de la obra La Ley 108-05 de Registro Inmobiliario comentada por Registradores de Títulos.
Directivos del Registro Inmobiliario enfatizaron el rol de la institución para brindar seguridad jurídica a los usuarios.
Directivos del Registro Inmobiliario compartieron las novedades tecnológicas de la institución a fin de viabilizar los procesos.
Durante el panel, los asistentes aclararon sus dudas sobre los procesos del Registro Inmobiliario a nivel registral y catastral.
Aguascalientes, México, 15 de abril de 2024: Con el propósito de conocer buenas prácticas sobre el uso
de normas, principios y estándares que contribuyan a fortalecer y modernizar la
administración eficaz de la tierra, los directores nacionales del Registro
Inmobiliario (RI) participaron de la quinta reunión del Grupo de Expertos en Administración y
Gestión de Tierras y del Segundo Seminario Internacional sobre Gestión Global
de Información Geoespacial que realiza las Naciones Unidas.
En dichos eventos,
realizados de manera simultánea, se abordó el tema «Administración eficaz
de la tierra», donde la delegación institucional compuesta por la directora nacional de Registro de Títulos, Indhira
del Rosario Luna; y el director nacional de Mensuras Catastrales, Ridomil A.
Rojas Ferreyra, presentó la ponencia “Elementos
claves del marco de referencia para la administración efectiva de tierras”,
utilizando como ejemplo República Dominicana.
En su
intervención, Rojas compartió los actores que influyen en los procesos
inmobiliarios y catastrales; una visión integral de la gestión catastral; la
importancia de la publicidad para la prevención de riesgos; así como la
integración interinstitucional que debe fomentarse en los países para brindar
seguridad jurídica.
El
director nacional de Mensuras Catastrales enfatizó en los proyectos que se
están ejecutando desde el RI a favor de una administración efectiva de tierras,
en los que puntualizó: la vectorización de parcelas históricas, los servicios
por canales electrónicos y los procesos parcelarios actualmente
georreferenciados. Igualmente, compartió con los presentes las herramientas
institucionales disponibles para facilitar los servicios, a saber: precontrol
de expedientes y la consulta del parcelario catastral.
Los
directores nacionales del Registro Inmobiliario también participaron en una
mesa de trabajo en la que se dialogó, entre otros temas: cómo la administración
efectiva de la tierra contribuye en el logro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible; las perspectivas de la región; los desafíos para lograr la integración
del catastro terrestre y marítimo; así como la relevancia de mantener
interacciones de este tipo que sirven de referencia para desarrollar, renovar, reformar, fortalecer o
modernizar los sistemas de administración y gestión de tierras de los países
miembros de la Administración Eficaz
de la Tierra (FELA), por sus siglas en inglés.
Sobre el evento:
La actividad se llevó a cabo en Aguascalientes, México. La quinta reunión del Grupo de Expertos en Administración y Gestión de Tierras tuvo como anfitrión al Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México. El Seminario Internacional sobre Gestión Mundial de la Información Geoespacial de las Naciones Unidas, fue un foro abierto para el diálogo y la deliberación de consideraciones clave relacionadas a la tierra. Ambos eventos con miras a avanzar en las actividades relacionadas con la administración eficaz de la tierra y la agenda 2030 para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.
En el seminario internacional de información geoespacial organizado por Naciones Unidas, estuvieron los directores nacionales del Registro Inmobiliario.
La delegación del Registro Inmobiliario presentó la ponencia “Elementos claves del marco de referencia para la administración efectiva de tierras”
El Registro Inmobiliario participó de una mesa de trabajo en la que se abordó, entre otros temas, cómo la administración efectiva de la tierra contribuye en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Durante el acto, el juez presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina, sostuvo que lo pactado asegura mayores garantías y permite “seguir fortaleciendo la seguridad de los derechos registrales, las reglas urbanas y la paz social”.
SANTO DOMINGO, 22 de marzo de 2024. Con la presencia del juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y del Consejo del Poder Judicial, Henry Molina, en calidad de testigo, incumbentes del Registro Inmobiliario (RI) y del Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVED), firmaron un acuerdo de colaboración con el objetivo de integrar los sistemas y eficientizar los procesos en los permisos de construcción.
El convenio fue rubricado por Ricardo José Noboa Gañán en su calidad de Administrador General del Registro Inmobiliario; y el ministro Carlos Bonilla Sánchez, en representación del Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVED). Con esta iniciativa, las partes se comprometen a trabajar en conjunto para disminuir los riesgos en las operaciones inmobiliarias.
Durante el acto, el presidente de la SCJ indicó que “el establecimiento de este marco de colaboración entre el Registro Inmobiliario, representado por el administrador Ricardo Noboa Gañán, y el Ministerio de la Vivienda, impactará positivamente en el ordenamiento urbano, la regulación de los proyectos inmobiliarios, el uso del suelo y la garantía de fuertes mecanismos de validación institucional”.
De su lado, el ministro Bonilla Sánchez indicó que “en el marco de este acuerdo, hemos asumido también compromisos que fortalecerán al sector privado de la construcción. Desde el MIVED, facilitaremos un medio de verificación electrónico de los datos de las licencias de construcción y de los documentos que certifican la calificación para viviendas de bajo costo”.
En el acuerdo, firmado en el auditorio de la SCJ, el Registro Inmobiliario se compromete, entre otras cosas: a proveer, a través de los órganos de la institución, un servicio tecnológico de verificación de inmuebles que contemple su localización en el sistema parcelario catastral; y proporcionar un medio de verificación electrónico a los fines de que el Ministerio pueda validar la autenticidad de las certificaciones de estado jurídico de los inmuebles que les son entregadas por sus usuarios.
De su lado, el Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVED), se compromete a facilitar un medio de verificación electrónico de los datos de las licencias de construcción, donde el Registro Inmobiliario pueda consultar la veracidad de los datos para la obra aprobada y, a su vez, descargar la cartilla de licencia aprobada; disponer de un medio de verificación para los documentos que certifican la calificación para viviendas de bajo costo según la Ley núm. 189-11 de Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso; y establecer un canal de comunicación único para la coordinación de los trabajos por parte de ambas instituciones.
Este acuerdo de colaboración permitirá integrar los sistemas y eficientizar los procesos en los permisos de construcción.
El convenio fue rubricado por Ricardo José Noboa Gañán en su calidad de Administrador General del Registro Inmobiliario; y el ministro Carlos Bonilla Sánchez, en representación del Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVED).
La firma contó con la presencia del juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y del Consejo del Poder Judicial, Henry Molina, en calidad de testigo.
El Registro Inmobiliario se compromete, entre otras cosas: a proveer, a través de los órganos de la institución, un servicio tecnológico de verificación de inmuebles que contemple su localización en el sistema parcelario catastral.
El Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVED), se compromete, entre otras cosas, a facilitar un medio de verificación electrónico de los datos de las licencias de construcción.
La nueva oficina ofrece sus servicios de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 6:00 p. m.
SANTO DOMINGO, 11 DE MARZO DE 2024: Con el propósito de expandir el alcance de sus servicios y dar respuesta a las necesidades de los usuarios, el Registro Inmobiliario (RI) ha habilitado la primera oficina dual de la institución, ubicada en el Distrito Nacional, en el centro comercial Sambil.
Esta oficina dispone de una infraestructura innovadora cuyo concepto dual permite disponer de ventanillas de atención al usuario, módulos de autoasistencia, tabletas y quioscos de pantallas interactivas, ofreciendo una experiencia de servicio única al combinar las facilidades tecnológicas con las orientaciones del personal de la institución.
En el nuevo espacio los usuarios cuentan con los servicios habituales del Registro Inmobiliario, a saber: recepción de solicitudes y entrega de productos de Registro de Títulos y Mensuras Catastrales; consulta de documentos públicos; un salón para consultas y comparecencias virtuales con registradores y directores; y programación de citas desde el portal web www.ri.gob.do
“Este modelo de oficina dual refleja el proceso de transformación digital en el que está inmersa la institución y el sector inmobiliario a fin de viabilizar los procesos y trámites”, expresó el administrador general del Registro Inmobiliario, Ricardo José Noboa Gañán.
Esta moderna oficina ubicada en el nivel Acuario de la plaza comercial Sambil, está abierta de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 6:00 p. m.
Para más información puede acceder a las redes sociales de la institución @rinmobiliarioRD
Esta oficina cuenta con horario de servicios de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Registro Inmobiliario apertura la primera oficina dual de la institución.
SANTO DOMINGO, 29 DE FEBRERO DE 2024: Con
el objetivo de continuar ofreciendo apoyo en el proceso de formación de los
profesionales relacionados con los trámites que realiza la institución, el
Registro Inmobiliario recibió en las instalaciones de la sede central a un
grupo de estudiantes de la asignatura práctica forense inmobiliaria, de la
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Los estudiantes fueron guiados por la gerente de atención al usuario, Adabelle
Acosta Camilo, y el gerente de operaciones, Carlos Rondón Paula, así como
otros representantes de diferentes áreas de la institución, quienes mostraron a
los estudiantes las innovaciones tecnológicas del RI, tales como: la oficina
virtual para procesos ante los Registros de Títulos y Dirección de Mensuras
Catastrales, así como la aplicación móvil (RiMóvil), desde la cual se pueden
realizar solicitudes sin la necesidad de dirigirse a una oficina del RI.
Durante el recorrido, los estudiantes visitaron el Tribunal
de Jurisdicción Original (TJO) y aprendieron sobre el proceso en la Unidad de
Recepción de Documentos (URD); conocieron la sala de audiencias y la sala de
muestras de expedientes, guiados por la magistrada Alicia Campos. Además, se
capacitaron sobre los canales disponibles para realizar una solicitud en la
institución, y el procedimiento que se requiere hasta obtener el producto
final; el proceso en la Unidad de Consulta y recepción de expedientes registrales
y catastrales; la digitalización, impresión y custodia de documentos; así como
lo relacionado a la revisión de planos y documentación referentes a la
Dirección de Mensuras Catastrales.
En representación de los estudiantes, Janeyra Moronta expresó “Me pareció muy interesante conocer los procesos internos que se realizan en la institución para obtener el producto final, ya que soy usuaria recurrente y esos detalles son necesarios conocerlos para saber el nivel de rigor que se establece en cada área por la que pasa un expediente”. El recorrido concluyó con la visita al departamento de revisión de la Dirección Nacional de Mensuras Catastrales, conociendo las innovaciones en los sistemas que utilizan para evaluar los procesos en esa área.
Una experiencia enriquecedora: estudiantes de la PUCMM exploran los procesos en el Registro Inmobiliario en una visita con fines educativos.
SANTO DOMINGO, 9 DE ENERO DE 2024: Registro Inmobiliario (RI) presentó sus
estadísticas de fin de año 2023, destacando que se atendieron 1,104,464
usuarios durante el año, de los que 363,109 fueron asistidos a través de los
canales virtuales y 741,355 de manera presencial.
Según lo
compartido por la institución, de los usuarios atendidos, 115,161 utilizaron el
centro de contacto del RI; 111,266 vía la oficina virtual (OFV) de Registro de
Títulos; 74,830 por la OFV de Mensuras Catastrales; 27,080 por medio del chat
en línea; 21,092 por correo electrónico; y 13,680 con las citas virtuales, es
decir, las consultas y comparecencias con registradores de títulos, directores
regionales y los directores nacionales de Mensuras Catastrales y Registros de
Títulos; cifras que reflejan el énfasis que ha hecho el Registro Inmobiliario
en la promoción de sus canales digitales para viabilizar y facilitar los
servicios que ofrece.
Los números también
arrojan que en el 2023 los dos servicios más utilizados por los
usuarios fueron la consulta de expedientes, con un total de 1,424,783; y la
consulta del parcelario catastral, con 535,633 solicitudes.
“Sin duda, el 2023 fue un año que nos permitió continuar mejorando los canales de atención a los usuarios. En ese sentido, parte de las iniciativas ejecutadas fue el fomento de las plataformas digitales de la institución a fin de viabilizar los procesos y que la experiencia de los usuarios sea cada vez mejor”, manifestó el administrador general del RI, Ricardo Noboa.
Otro logro que resalta la institución es que,
en el 2023, se convirtió en la primera del país certificada por el Instituto
Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morel”, por tres de las Estaciones de Referencia de Operación Continua
(CORS) que tiene instalada el RI.
Además, el Registro Inmobiliario inauguró una
nueva oficina de servicios en el municipio de Azua, con el objetivo de fortalecer el
desarrollo del sector inmobiliario en la región Sur.
De igual modo, en el mes de mayo, en la sede
principal de la institución, se inició el proyecto de habilitación de quioscos, con el objetivo
de que los usuarios puedan solicitar certificaciones de estado jurídico de manera más
rápida y motivar el uso de
las plataformas digitales del RI.
En todo el 2023, el RI estuvo socializando con
gremios, instituciones académicas e instituciones aliadas, la implementación de los nuevos reglamentos de
la Ley 108-05 de Registro Inmobiliario y las disposiciones técnicas de Registro
de Títulos y Mensuras Catastrales, los cuales entraron en vigencia en el
mes de noviembre del año pasado.
Finalmente, conjuntamente con la Escuela Nacional de la Judicatura, la institución puso en circulación la obra “La Ley 108-05 de Registro Inmobiliario comentada por registradores de títulos”, en la que participaron 16 registradores y registradoras a nivel nacional, quienes presentaron un análisis integral y pormenorizado de esta ley desde una perspectiva registral. Estos datos, así como otros del 2023, están disponibles en el portal de la institución www.ri.gob.do, en el menú “Logros 2023”.
SANTIAGO DE CHILE, 20 DE DICIEMBRE DE 2023: Una delegación del Poder Judicial encabezada por Modesto Antonio Martínez Mejía, juez miembro del Consejo del Poder Judicial, y el director nacional de Mensuras Catastrales, Ridomil Rojas Ferreyra, en representación del Registro Inmobiliario, participó en el XIV simposio y la IX asamblea sobre catastro en Iberoamérica del Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica (CPCI).
Durante el evento, el cual vincula a las organizaciones catastrales de Iberoamérica entre sí, los participantes intercambiaron informaciones, experiencias y buenas prácticas en materia catastral.
En esta edición, el evento combinó el XIV simposio y la IX asamblea sobre catastro en Iberoamérica CPCI, y se llevó a cabo del 4 al 7 de diciembre del corriente, en Santiago de Chile.
El CPCI es la organización que agrupa a todas las instituciones públicas con funciones catastrales en el ámbito Iberoamericano.
En el evento, además de la participación de República Dominicana, estuvieron representantes de Colombia y de Chile.
República Dominicana se mantiene como parte del comité ejecutivo de esta Red, en representación del Caribe, para el período 2024.
BOGOTÁ,
COLOMBIA, 11 DE DICIEMBRE DE 2023– Una delegación del
Poder Judicial participó en Bogotá, Colombia en la IX Conferencia y Asamblea Anual de la Red
Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad, evento que reúne a las
máximas autoridades del sector público y privado vinculadas al catastro y
registro de la propiedad.
La delegación la integraron los magistrados Alejandro
Anselmo Bello Ferreras, juez de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia;
Modesto Antonio Martínez Mejía, juez miembro del Consejo del Poder Judicial; y los
consejeros directivos del Registro Inmobiliario, Indhira del Rosario Luna,
directora nacional de Registro de Títulos y Ridomil A. Rojas Ferreyra, director
nacional de Mensuras Catastrales.
Durante esta
edición denominada “Catastro y registro en tiempos de crisis climática:
Repensar los derechos y las relaciones de tenencia en ecosistemas
estratégicos”, el magistrado Alejandro Anselmo Bello, el director nacional Ridomil Rojas y la directora nacional Indhira Del
Rosario, participaron de los paneles y socializaron
ideas sobre el catastro y el registro al
servicio del medio ambiente.
De su lado, el magistrado Bello en el panel
“Dinamización del mercado del suelo: tributación como mecanismo de equidad”,
destacó las oportunidades en materia regulatoria que tiene el Estado
dominicano, y cómo, a través de los años, el Poder Judicial ha dado respuesta a
los conflictos en esta área, enfocados siempre en la erradicación de la mora
judicial, contribuyendo a que los inmuebles puedan ser objetos del tráfico
jurídico y permitiendo mayor riqueza para fomentar mecanismos de conservación
ambiental y de las áreas protegidas.
Mientras que el director nacional de Mensuras Catastrales, Ridomil Rojas, compartió en
el panel “Registro y Catastro Inclusivo: Registrando y Mapeando territorios y
relaciones con la informalidad” la importancia que tienen los procesos de
formalización de los bienes inmuebles para el desarrollo de las comunidades, y
cómo estos permiten que los planes de ordenamiento del territorio puedan ser
ejecutados manteniendo el equilibrio entre la sostenibilidad en la explotación
de la tierra y los derechos de los ciudadanos.
Rojas manifestó que “El enfoque de la regulación en
materia catastral y registral debe guardar coherencia con la realidad social,
cultural y económica de los ciudadanos. Pues la discrepancia constituye el
principal incentivo a la informalidad, lo que impide a los estados regular,
gestionar y abordar de manera efectiva las políticas idóneas para la
sostenibilidad del territorio”.
Mientras que la directora nacional de
Registro de Títulos del Registro Inmobiliario, Indhira Del Rosario Luna,
durante el panel “Integración e interoperabilidad de la información registral y
catastral: gestionando la información para la administración del territorio de manera
colaborativa como un activo estratégico”.
En su ponencia sostuvo que la interoperabilidad con el
Registro Inmobiliario facilita el intercambio de información cartográfica y
parcelaria nacional relativa a las áreas protegidas de la República Dominicana,
por consiguiente, fortalece la inversión en el sector inmobiliario, y a la vez
contribuye a que todas las instituciones integradas apoyen las estrategias
estatales a favor de la protección y preservación del medio ambiente.
Desde el punto de vista registral, entre los
beneficios de la interoperabilidad Del Rosario resaltó: “el Registro de
Títulos es seguridad jurídica preventiva y publicidad, por tanto, este
intercambio de información permite que se puedan identificar los terrenos que
están registrados a favor del Estado o del dominio público, así como llevar a
cabo de forma más eficiente los proyectos de titulación de áreas protegidas”.
La IX Conferencia y Asamblea
Anual de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad #CONFCAT23 se llevó a
cabo del 29 de noviembre al 1 de diciembre del corriente, en Bogotá, Colombia.
Durante los paneles y debates se analizó la compleja relación entre la tenencia de la
tierra, los derechos de propiedad y la gestión ambiental en ecosistemas
estratégicos, a saber: El papel del Catastro y el Registro como fuentes de
información de valor público; El papel de las nuevas tecnologías en el Catastro
y el Registro, en perspectiva de su contribución a la preservación al medio
ambiente; y la valoración de bienes inmuebles para la equidad tributaria y la
sostenibilidad ambiental.
#CONFCAT23 encabezada por los
magistrados Alejandro Anselmo Bello Ferreras, juez de la Tercera Sala de la
Suprema Corte de Justicia, y Modesto Antonio Martínez Mejía, juez miembro del
Consejo del Poder Judicial, y por los consejeros directivos del Registro
Inmobiliario, Indhira del Rosario Luna, directora nacional de Registro de
Títulos y Ridomil A. Rojas Ferreyra, director nacional de Mensuras Catastrales,
a los directores, directoras y altas
autoridades de catastro y registro de la propiedad de los Estados miembros de
la Organización de los Estados Americanos (OEA), como a otras instancias y
expertos internacionales, asímismo al público local del país del ecosistema de
la administración de tierras.
De igual manera, durante este encuentro se celebró la IX Asamblea de la Red Interamericana de Catastro y
Registro de la Propiedad – CONFCAT23. En esta se declaró la intención de
impulsar el papel de las nuevas tecnologías en el Catastro y Registro para
contribuir a la preservación del medio ambiente, además de comparar
experiencias para fortalecer la línea de trabajo en materia de resolución de
conflictos relacionados con la propiedad inmobiliaria por medio de mecanismos
alternativos y tribunales especializados.
Durante esta asamblea, República Dominicana fue seleccionada en la composición del Comité Ejecutivo de la Red para el 2024, en representación de la Región Caribe. Este espacio tiene como objetivo el intercambio de conocimientos y experiencias para una mejor gestión catastral y registral, que redunde en la mejora y promoción del acceso de la ciudadanía a la tenencia de la tierra titulada, para el fortalecimiento de la democracia y un desarrollo inclusivo y sustentable.
Delegación del Poder Judicial en la IX Conferencia y Asamblea Anual de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad.